A un poco más de un año del hallazgo del cementerio clandestino en el callejón Estévez, colonia Las Flores de Chalchuapa en Santa Ana, donde suponen habían 30 cadáveres de personas desaparecidas en 11 tumbas diferentes, la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) presentó este miércoles, un estudio donde cuestiona a las autoridades sobre la investigación.
El director ejecutivo de Fespad, Henry Fino, cuestiona que pese a no tener una cifra exacta de los cadáveres que supuestamente el principal imputado –el expolicía Hugo Ernesto Osorio- tenía escondido en el interior de su casa, las autoridades le hayan dado el beneficio del criterio de oportunidad.
Además, critican que de 12 cadáveres que el Instituto de Medicina Legal entregó a familiares, Osorio solo sea procesado por el supuesto feminicidio de madre e hija, sus dos sus últimas víctimas que las autoridades supieron la noche del 7 de mayo, porque una pariente gritaba en la colonia, “auxilio” tras lograr escapar de morir a manos de quien fue catalogado como psicópata y asesino en serie.
Fespad cuestionó que solo se haya iniciado el proceso judicial por esas dos víctimas y que en diez casos, los familiares aún desconozcan el avance de la investigación porque un Juzgado de Chalchuapa le puso “reserva total” y obligó a un medio digital a bajar una información del hecho.
Tampoco se conoce el avance del proceso judicial contra 10 detenidos vinculados a la estructura ni por los delitos que están siendo acusados.
El informe de FESPAD fue elaborado a partir del seguimiento de notas periodísticas y declaraciones de funcionarios públicos, del más alto nivel, con el objetivo de visibilizar la problemática.
“La problemática de los desparecidos no es nueva, de 2014 a 2020, la Fiscalía ha recogido 25,090 denuncias de desaparecidos; en el 2021 hubo 1,140 homicidios contabilizados por la Policía y 1,828 personas desaparecidas”, reveló Fino.
En el estudio se establecen modos de operar y los móviles; la narrativa de los funcionarios lo catalogaron como psicópata, con ello, invisibilizan el contexto del hallazgo”. Héctor Carrillo, Fespad
Objetivo.
Con este documento, Fespad dijo que pretende dotar a funcionarios de las distintas dependencias del Estado, “una sistematización que les permita identificar los errores cometido en el abordaje del caso para corregirlo dentro del concepto de la seguridad humana, en el que pone al centro a las personas y no solo al Estado e instituciones; las instituciones del Estado tienen sentido cuando se protege la persona humana, así lo dice el artículo 1 de la Constitución de la República”, señala el informe.
El director del área de Acceso a la Justicia, Héctor Carrillo afirmó que el estudio destaca el perfil delictivo de Hugo Osorio, señalado por otros homicidios ocurridos en Chalchuapa, lo que evidencia que no era nuevo para él atentar contra las mujeres, “en el estudio se establecen los modos de operar y los móviles; entre tanto, la narrativa de los funcionarios lo catalogaron como un psicópata, que consciente o inconsciente, con ello invisibilizan todo el contexto en el que ocurre el descubrimiento de la fosa clandestina”.
Estudio cuestiona
A un año del hallazgo del cementerio clandestino, en el callejón Estévez, en Chalchuapa, Fespad hace cuestionamientos a la investigación y los datos que se conocen publicamente.
Información
Según el estudio falta acceso a la información a las víctimas sobre los avances de la investigación y canales de investigación con las familias.
Claridad
Añaden que hay una falta de claridad del total de personas encontradas en la zona y sus características.
Reserva
También dicen que ha habido censura a los periodistas que efecta el derecho de las personas a estar informadas de un hecho de conmoción nacional.
- Mayo 7 de 2021
En la noche, Hugo Osorio, habría asesinado a dos mujeres, y el siguiente día fue encontrado una fosa clandestina de unos 11 pozos con cuerpos.