En el marco del Día Nacional de la Persona Ciega, conmemorado cada 1 de marzo, el Instituto de Bienestar Animal lanzó ejemplares de su legislación en braille como una importante acción para construir un país más inclusivo, y con el fin de que todos los salvadoreños sean compasivos con los animales. 

La Constitución de la República de El Salvador, “Tierra de infancia”, de Claudia Lars; “Jícaras tristes”, de Alfredo Espino; “El principito”, de Antoine de Saint-Exupéry, son algunos de los libros y documentos adaptados a braille para la población ciega del país. Ahora, la Ley Especial de Protección y Bienestar Animal también fue traducida a este sistema de lectoescritura en alto relieve para que más salvadoreños conozcan las normativas que instan a proteger a los animales de compañía y silvestres en cautiverio. 

Desde sus inicios, el Instituto de Bienestar Animal contempló la adaptación de su máxima legislación a este especial mecanismo, y tras importantes alianzas con el organismo internacional Humane Society International – LA y la Asociación de Ciegos de El Salvador (Asces) se logró transcribir 50 ejemplares.

“Para HSI siempre será un placer acompañar a las instituciones que permitan la divulgación en temas de bienestar animal para prevenir el maltrato y la crueldad animal. Cuando tuvimos los primeros acercamientos con los representantes de las asociaciones de ciegos, estaban agradecidos que se les incluyera en el proyecto”, explicó la doctora Andrea Chinchilla, representante en El Salvador de HSI-LA.

Este jueves 16 de marzo, los textos fueron entregados de forma simbólica a representantes de la Casa de la Cultura del Ciego del Ministerio de Cultura, la Asociación Nacional de Ciegos Salvadoreños, la Asociación Salvadoreña de Personas Ciegas y Discapacidades Múltiples para la Superación Integral, el Centro de Rehabilitación de Ciegos “Eugenia de Dueñas”, entre otras instituciones.  

La presidenta de la Asociación de Mujeres Ciegas de El Salvador, Verónica Rivas, fue una de las beneficiadas en recibir la normativa y expresó su agradecimiento a todos los involucrados en el proyecto de impresión de la normativa.

“Este es un paso a la inclusión y me siento agradecida porque esto nos permitirá cuidar mejor a nuestras mascotas. Yo tengo dos gatos: Presidente y Mishi y nuestro perro, Terry. Estoy agradecida que haya una ley que los proteja a ellos y a todos los animales y sobre todo que ahora existan estos formatos adaptados a nuestras necesidades”, mencionó Rivas.

El director de la Casa de la Cultura del Ciego del Ministerio de Cultura, Julio Canizalez, por su parte, destacó los pasos agigantados que se han dado en el tema de inclusión, y haber transcrito la ley, “tan nueva y novedosa y que vela por la protección de toda la fauna, es interesante porque es un tema desconocido. Con esto nos aseguramos que todas las personas ciegas la conozcan”. 

El doctor Javier Vásquez, presidente del Instituto de Bienestar Animal también destacó la importancia del documento que permitirá divulgar la herramienta más valiosa de la autónoma para la protección de los animales de compañía.

“Como Instituto estamos trabajando a diario por llevar la ley a cada rincón del país y en esta ocasión me enorgullece abrir nuevos espacios en donde no existan limitantes y podamos ser verdaderamente inclusivos”, expresó el doctor Vásquez. 

Los libros en braille fueron impresos en Asces, con la supervisión de Juan Mariano Velásquez, una persona ciega y fundadora de dicha entidad, que recibió la Ley de Bienestar Animal en un documento digital, descifró cada artículo y enunciado de esta legislación con un programa computarizado, para luego imprimirlos en una máquina Impacto Texto.

De acuerdo con Velásquez, esto es posible gracias al indiscutible desarrollo de la informática y, además, por la cooperación entre asociaciones, entidades de Gobierno y organismos internacionales, ya que 20 años atrás la literatura en braille era escasa en El Salvador. 

“La ley de Bienestar Animal es una ley que casi no conocía, pero está bien que la publiquen porque los animales también tienen derechos y uno debe de respetarlos, y muchas veces no tenemos conciencia. Esta ley habla del cuido de ellos y sobre no maltratarlos, sea cual sea su especie. Es la primera vez que nos estamos preocupando por nuestros animales”, comentó Velásquez mientras palpaba con sus dedos algunos puntos en relieve, reexaminando la impresión de la ley.  Bienestar Animal, a través de su titular, reconoció el invaluable apoyo a las personas de gran corazón y con los conocimientos necesarios para presentar este día una ley que permita la accesibilidad a la comunidad no vidente.

Deja un comentario