Mientras las criptomonedas no pasan por su mejor momento, la industria de la Blockchain sigue siendo un escenario de múltiples oportunidades de innovación y beneficios. Uno de los grandes retos a vencer es que los referentes más importantes del ecosistema puedan compartir más información para incrementar los niveles de penetración de esta tecnología.

Carlos Alfaro, Technical Sales Engineer Manager de Koibanx, compañía líder en tokenización financiera utilizando tecnología blockchain, también considera necesario compartir más conocimiento para que más personas puedan innovar en las distintas industrias. En esta entrevista, explica dónde se encuentran las mayores oportunidades para desarrollar nuevos negocios, si esta área tecnológica debería formar parte de los programas de estudio de las instituciones educativas y qué considera respecto a la legislación sobre el uso de esta tecnología.

Si la educación es clave para ver más innovaciones, ¿considera que ya es momento de incorporar a la Blockchain en las materias de estudio de las nuevas generaciones?

C.A.: Sin duda. He tenido la experiencia de estar en los primeros diplomados en El Salvador, específicamente en el municipio de San Marcos, donde observé de primera mano cómo la educación en las nuevas generaciones de Bitcoin y estas tecnologías cambian la vida de sus usuarios.

De acuerdo con su experiencia, ¿cómo pueden verse los impactos positivos de los negocios en la Blockchain?, ¿cuáles son las soluciones que están cambiando los mercados?

C.A.: En la industria financiera, que es el mercado que más atendemos en Koibanx, podemos ver una mayor inclusión financiera. Además, es notable cómo los costos transaccionales se reducen y cómo son más eficientes las instituciones financieras que ahora pueden ofrecer sus servicios a segmentos de la población que antes no podían.

¿Consideran necesario legislar en los países para promover el uso de la Blockchain?

C.A.: No creemos que sea necesario mientras no haya leyes que se opongan. Podemos ver que en países en donde no hay regulación o leyes específicas para blockchain también hay adopción, en algunos casos mayores a lugares donde existen este tipo de leyes. Sin embargo, una regulación o ley amigable genera un mejor ambiente para su adopción y ayuda a que estas tecnologías se utilicen.

¿En qué otras áreas consideran que existen más oportunidades para desarrollar nuevos negocios?

C. A.: En los segmentos de la población que han tenido acceso limitado a inversiones y al sistema financiero. Sin embargo, los grupos corporativos con un alto volumen transaccional interno y los gobiernos tienden a obtener muchos beneficios también.

¿Cómo los gobiernos pueden sacar partido de la Blockchain para mejorar los servicios hacia los ciudadanos?

C.A.: Los gobiernos pueden ofrecer una mayor transparencia a sus ciudadanos, y al tener un sistema transaccional más eficiente pueden ofrecer nuevos servicios a más personas. Al impulsar leyes y regulaciones amigables también obtienen inversión con la posibilidad de convertirse en un hub tecnológico y de intercambio financiero basado en esta tecnología.

¿Cuáles se consideran actualmente mercados emergentes para hacer negocios con la Blockchain?

C.A.: Existen países o regiones que muestran una adopción natural, regulación y/o legislación amigable con criptomonedas y tecnología blockchain. Argentina, por ejemplo, muestra una adopción natural y El Salvador posee una regulación amigable. En ambos países actualmente trabajamos con el gobierno, bancos y con entidades financieras para potenciar la inclusión financiera que permite la adopción de esta tecnología.

¿Qué características tienen esos mercados para que se activen negocios a través de la Blockchain?

C.A.: Tienden a ser economías emergentes sin una penetración muy profunda de los servicios financieros tradicionales, con una alta inflación y disposición de los entes reguladores hacia este cambio. La eficiencia tecnológica de blockchain permite que las instituciones financieras tradicionales obtengan mayor mercado, y es por esto por lo que los servicios financieros llegan a muchas más personas por primera vez. Latinoamérica y África están liderando la adopción de la tecnología.

¿Qué tipos de negocios están teniendo más éxito en la Blockchain?

C.A.: Se escucha mucho de la industria financiera porque Bitcoin es la primera tecnología de este tipo y es excepcional para la eficiencia en el intercambio de valor; sin embargo, tiene impactos en todas las industrias y cada una está encontrando su propia transformación. Nosotros tenemos casos de uso exitosos también en salud y servicios públicos, por ejemplo. Estamos siendo testigos del cambio de cómo la humanidad almacena e intercambia valor.

¿Consideran que las fintech en la Blockchain que ya están surgiendo, paralelas a la banca tradicional, podrían llegar a cambiar la forma de hacer negocios en el futuro cercano?

C.A.: El modelo ya cambió y Fintechs, bancos y entidades financieras ya están modificando la forma de hacer negocios. En nuestra experiencia, entidades financieras o grupos corporativos pueden reducir hasta un 70% el costo del mantenimiento de un software de registro transaccional… esto te abre muchos mercados y nuevas oportunidades. Ya estamos viendo el cambio y estos visionarios que adoptan temprano obtendrán una ventaja competitiva tan disruptiva como la que vimos con internet.

Deja un comentario